Nuestra Editorial
Paruma: vestuario tradicional del pueblo indígena embera
Palabras clave:
vestido tradicional , emberas , costumbres, pueblos indígenasSinopsis
El contenido de este documento se relaciona con la historia del vestuario y los accesorios tradicionales utilizados por los indígenas embera. Se trata de un pueblo nativo con tradiciones y características semejantes, actualmente divido en cuatro grupos: los embera chami —ubicados en los departamentos de Caldas y Quindío—; los embera katío, —en el Alto Sinú y Alto San Jorge en el departamento de Córdoba, y en la región de Urabá y el Bajo Atrato en el departamento de Chocó—, y los embera siapidara, quienes viven dispersos en el Pacifico, en la zona sur de Buenaventura y en la costa caucana y de Nariño. Distintos hechos históricos ocurridos en la Conquista y la Colonia provocaron su dispersión hacia diferentes lugares de la geografía colombiana. Sin embargo, uno de los elementos, cohesionador de identidad, es su vestuario tradicional, del cual conoceremos distintas características, gracias a los relatos de los abuelos y abuelas integrantes del asentamiento Resguardo Motordorchaque, ubicado en la vereda Dos Pozos del municipio de Puerto Boyacá.
Descargas
Referencias bibliográficas
DANE (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
VASCO, L. G. (1987). Semejantes a los Dioses: cerámica y cestería embera-chami. Universidad Nacional de Colombia.
ULLOA, A. (1992). Kipará. Dibujo y pintura dos formas embera de representar el mundo. Universidad Nacional de Colombia.
