El estado del arte y el marco teórico en la investigación: Una base para el desarrollo de trabajos de grado

Autores/as

Angélica María Alzate Ibáñez
Fundación Universidad de América
https://orcid.org/0000-0002-1854-2671
Desiderio López Niño
Fundación Universidad de América
https://orcid.org/0000-0003-3797-0249

Palabras clave:

bibliometría , epistemología , investigación , metodología

Sinopsis

Uno de los objetivos de este texto es resaltar la investigación como garantía de la calidad académica. Su lectura nos permite observar la estrecha interrelación entre la docencia, la investigación y la extensión social. Hablar de calidad en la educación, considerando que es un servicio inmaterial donde se genera y transmite conocimiento, implica revalorar los métodos de aprendizaje y de enseñanza; que se logre imprimirle dinamismo al currículo, como producto de las investigaciones que adelantan los grupos de investigación uniamericanos, donde el docente comparta saberes actualizados y pertinentes de acuerdo a los requerimientos de la sociedad actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica María Alzate Ibáñez, Fundación Universidad de América

Doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ingeniería - Automatización Industrial (mención meritoria) de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Dirección y Administración de Empresas. Especialista en control de calidad. Ingeniera Química. Becaria del programa jóvenes investigadores e innovadores (2008) del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, y del programa estudiantes sobresalientes de posgrado (2011) de la Universidad Nacional de Colombia. Auditor líder en sistemas integrados de gestión, HSEQ. Investigador junior categorizado por Colciencias. Autor y coautor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Referencias bibliográficas

Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios Po- líticos, 28, 81-103. doi:https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9.

Alavi, M., y Leidner, D. (2001). Knowledge management and knowledge management systems: Conceptual foundations and research issues. MIS quarterly, 25(1), 107-136.

Alvesson, M., y Sandberg, J. (2013). Constructing research questions: Doing interesting research.

Reino Unido: Sage Publications.

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycho- logical Association (3a ed., L. Frías, Trad.) México: El Manual Moderno S. A.

American Psychological Association. (2010). Publication of the American Psychological As- sociation (6a ed.). Washington D. C.: American Psychological Association.

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universitat de Barcelona. Barbosa, J., Barbosa, J., y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para es- tado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de

experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e

Información, 27(61), 83-105.

Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gas- troenterología, 20(1), 61-69.

Booth, W., Colomb, G. , Williams, J., Bizup, J., y Fitzgerald, W. (2016). The Craft of Research(4a ed.). Chicago, EE. UU.: University of Chicago Press.

Bordons, M., y Gómez, I.(1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Política Científica, 46(10), 21-26.

Cañedo, R., y Dorta, A. (2010). SCImago Journal & Country Rank, una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países. ACIMED, 21(3), 310-320.

Cañedo, R., Nodarse, M., Guerrero, J., y Ramos, R. (2005). Algunas precisiones necesa- rias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. ACIMED, 13(5). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1024-94352005000500001

Carter, S., y Little, M. (2007). Justifying knowledge, justifying method, taking action: Epistemologies, methodologies, and methods in qualitative research. Qualitative Health Research, 17(10), 1316-1328.

Chen, C. (2004). Searching for intellectual turning points: Progressive knowledge domain visualization. Proceedings of the National Academy of Sciences, 101(1), 5303-5310.

Chen, C. (2006). CiteSpace II: Detecting and visualizing emerging trends and transient patterns in scientific literature. Journal of the Association for Information Science and Technology, 57(3), 359-377.

Chen, C., Ibekwe, F., y Hou, J. (2010).The structure and dynamics of cocitation clusters: A multiple‐perspective cocitation analysis. Journal of the Association for Information Science and Technology, 61(7), 1386-1409.

Cisneros, M., y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá D. C.: Ecoe Ediciones.

Cramer, D., y Howitt, D. (2004). The Sage dictionary of statistics: a practical resource for students in the social sciences. Londres: Sage Publications.

Creswell, J. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.(4a ed.). EE. UU.: Sage publications.

Denney, A., y Tewksbury, R. (2013). How to write a literature review. Journal of Criminal Justice Education, 24(2), 218-234.

Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos compo- nentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Elsevier (2017). Scopus. Recuperado de www.scopus.com

Escorcia-Otálora, T., y Poutou-Piñales, R. (2008). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236-244.

Genç, B., y Bada, E. (2010). English as a world language in academic writing. Reading, 10(2), 142-151.

Gisbert, J., y Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáti- cas y metaanálisis? Gastroenterología y Hepatología, 27(3), 129-149. doi:https://doi. org/10.1016/S0210-5705(03)79110-9

Gómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

González, N. (2010). El factor de impacto. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(1), 190- 202. doi:https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60245-6

Gray, D. E. (2013). Doing research in the real world (3a ed.). EE. UU.: Sage Publications. Gurdían-Fernández, A.(2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Instituto de investigación en educación (INIE).

Gutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios políticos, 40, 175-200.

Harding, S. (1987). Introduction: is there a feminist method? En S. Harding (ed.), Femi- nism and methodology: Social science issues (pp. 1-14). Bloomington, EE. UU.: Indiana University Press.

Hernández, A. (2013). Informe sobre el índice de impacto de las revistas científicas. Com- pendium, 16(30), 96-115.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill.

Hirsch, J. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National academy of Sciences of the United States of America, 102(46), 16569-16572.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre cons- trucción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.

Jing, S., Qinghua, Z., y Landström, H. (2015). Entrepreneurship across regions: Internatio- nalization and/or contextualization? En L. Carmo, J. Ferreira, H. Lawton y Bagchi-Sen (eds.), Handbook of Research on Global Competitive Advantage through Innovation and Entrepreneurship (pp. 372-392). EE. UU.: IGI Global.

Kaplan, A. (1964). The conduct of inquiry: methodology for behavioral science. New York: Chandler Publications.

Khan, K., Kunz, R., Kleijnen, J., y Antes, G. (2003). Five steps to conducting a systematic review. Journal of the Royal Society of Medicine, 96(3), 118-121.

Kilgarriff, A., y Yallop, C. (2000). What’s in a Thesaurus? [s. d.]: LREC.

Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Reino Unido: Keele University.

Kitchenham, B. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. Reino Unido: EBSE Technical Report.

Lawrence-Lightfoot, S., y Hoffmann, J. (1997). The art and science ofportraiture: A new approach to qualitative research. San Francisco, EE. UU.: John Wiley & Sons.

LeCompte, M., Preissle, J., y Tesch, R. (1993). Analysis and interpretation of qualitative data. En Ethnography and qualitative design in educational research (pp.234-278). EE. UU.: Academic Press.

Locke, L., Silverman, S., y Spirduso, W. (2010). Reading and understanding research. (3a ed.). Reino Unido: Sage Publications.

Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guías para construir estados del arte. Bogotá D. C.: International Corporation of Networks of Knowledge.

Lozano, J. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura. Acta Médica Colombiana, 30(1), 1-3. Obtenido de http:// www.redalyc.org/html/1631/163113343001/

Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46), 11-31.

Martínez, L., y Pérez, M. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 9(1), 15-27.

Maxim, P. (2002). Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales. México: Oxford México.

Maxwell, J. (2004). Causal explanation, qualitative research, and scientific inquiry in edu- cation. Educational researcher, 33(2), 3-11.

Maxwell, J. (2010). Using numbers in qualitative research. Qualitative inquiry, 16(6), 475-482.

Molina, N. (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, 5, 73-75. doi:http://dx.doi.org/10.19052/sv.1666

Persson, O., Danell, R., y Scheneider, J. (2009). How to use Bibexcel for various types of bibliometric analysis. En F. Åström, R. Danell, B. Larsen, Birger y S. Schneider (eds.), Jesper Celebrating scholarly communication studies: A Festschrift for Olle Persson at his 60th Birthday (9-24). [s. d.]: International Society for Scientometrics and Informetrics

Pritchard, A., y Wittig, G. (1981). Bibliometrics. England: ALLM Books.

Ramírez, F., y Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, 20, 91-111.

Ravitch, S., y Riggan, M.(2016). Reason & rigor: How conceptual frameworks guide research. (2a ed.). EE. UU.: Sage Publications.

Ridley, D. (2012). The literature review: A step-by-step guide for students. EE. UU.: Sage Publications.

Rivera-García, P. (2011). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. México: UNAM.

Robledo, S., Osorio, G., y López, C. (2015). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Revista Vinculos, 11(2), 6-16.

Robledo-Giraldo, S., Duque-Méndez, N., y Zuluaga-Giraldo, J. (2013). Difusión de productos a través de redes sociales: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Respuestas, 18(2), 28-42.

Rockinson-Szapkiw, A. (2013). The Importance of the literature and the theoretical framework. Recuperado de http://www.amandaszapkiw.com/artifacts/research-process-theoretical- framework/Research%20Process_%20The_Literature_Review_and_Theorectical_Fra- mework.pdf

Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Stu- diositas, 2(3), 5-10.

Romanos, S. (2000). Guía de fuentes de información especializadas (2a ed.). Buenos Aires: Grebyd.

Rueda-Clausen, C., Villa, C., y Rueda-Clausen, C. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8(1), 29-36.

Sampson, M., McGowan, J., Cogo, E., Grimshaw,, J., Moher, D., y Lefebvre, C. (2009). An evidence-based practice guideline for the peer review of electronic search strategies. Journal of clinical epidemiology, 62(9), 944-952.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.

Sautu, R. (2015). Requisitos formales teórico-metodológicos para la construcción del marco teórico de una investigación en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5(10), 7-20.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO-Consejo Lationamericano de Ciencias Sociales.

Savin-Baden, M., y Major, C. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. [s. d.]: Routledge.

Schwandt, T. (2001). Dictionary of qualitative inquiry. EE. UU.: Sage Publications. Souza, M. S. (2007). La centralidad del estado del arte en la investigación científica. Trampas de la Comunicación y la Cultura, 51, 27-31.

Spink, A., Wilson, T., Ford, N., Foster, A., y Ellis, D. (2002). Information‐seeking and mediated searching. Part 1. Theoretical framework and research design. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 53(9), 695-703.

Thomson Reuters. (2017). Web of Science. Recuperado de www.webofscience.com

Toro, I. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación: investigación cualita- tiva/investigación cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Torres, A., y Jiménez, A. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En A. Jiménez y A. Torres (comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 14-26). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Van Raan, A. (2003). The use of bibliometric analysis in research performance assessment and monitoring of interdisciplinary scientific developments. Technology Assessment- Theory and Practice, 1(12), 20-29.

Vélez, O., y Galeano, M. (eds.). (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

Webster, J., y Watson, R. (2002). Analyzing the past to prepare for the future: Writing a literature review. MIS quarterly, 26(2), xiii-xxiii.

Descargas

Publicado
abril 12, 2018

Cómo citar

Alzate Ibáñez, A. M., & López Niño, D. . (Eds.). (2018). El estado del arte y el marco teórico en la investigación: Una base para el desarrollo de trabajos de grado. Publicaciones Universidad de América. https://doi.org/10.29097/9789588517353