Propuestas

Esta editorial no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación de preparación de propuestas

Como parte del proceso de entrega de propuestas, se exige a los autores que comprueben que la propuesta está de acuerdo con todos los siguientes elementos, y las propuestas que no se acojan a estas directrices pueden ser devueltas a los autores.
  • La propuesta no ha sido publicada previamente, ni está bajo consideración de ninguna otra editorial (o se proporciona una explicación en "Comentarios para la editorial").
  • El fichero de la propuesta está en formato Microsoft Word, RTF o OpenDocument.
  • Se proporcionan las direcciones URLs de las referencias si están disponibles.
  • El texto tiene interlineado simple; utiliza un tipo de letra de 12 puntos; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en los lugares apropiados, y no al final
  • El texto se adhiere a los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autores, que se encuentran en Acerca de la editorial.

Directrices para autores

A continuación, se expondrán los requisitos exigidos para la recepción de nuevos proyectos editoriales. Los postulantes asimismo deberán acogerse a las pautas de publicación indicadas en este manual, con el fin de que sus manuscritos puedan ser incluidos en cualquiera de los ejes temáticos que forman parte de nuestro catálogo.

Los interesados en postular un proyecto editorial deberán hacerlo, registrándose como autor en la parte superior derecha de la página web de «Publicaciones Universidad de América» (editorial.uamerica. edu.co), con el soporte técnico y funcional del sistema Open Monograph Press (OMP). Una vez hecho el registro, el sistema proporcionará al usuario un nombre de acceso y una contraseña. Para más información sobre los detalles del proceso se recomienda ver las instrucciones ofrecidas por el tutorial «Enviar un archivo».

1.2 LISTA PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Al momento de postular un manuscrito los autores deberán diligenciar los metadatos solicitados a través de la plataforma y también cargar los siguientes archivos en formato digital:

  •   Título del libro. Se recomienda registrar en el sistema un título corto que refleje el contenido temático de la obra. Su extensión no debe exceder las diez palabras. También se sugiere evitar que el título empiece con artículos determinados (el, la, los, las) o indeterminados (un, una, unos, unas).

  •   Subtítulo. En caso de añadir un subtítulo, éste siempre debe precisar el alcance del libro o su enfoque metodológico.

  •   Resumen. El texto del resumen debe tener una extensión de máximo quinientas palabras. En esencia, este pasará a ser el texto de presentación del libro en la plataforma OMP y servirá también para la reseña de la contracarátula en la versión impresa.

  •   Palabras clave. El sistema OMP igualmente solicita, junto con el resumen, el registro de las palabras clave empleadas por el autor a lo largo de los capítulos del libro. Estas también deben coincidir con los temas centrales buscados por los lectores en repositorios virtuales y catálogos de los diferentes repositorios y sistemas de bibliotecas. Se permitirá un mínimo de cinco y un máximo de diez palabras claves.

  •   Formato de los textos. Tamaño carta, márgenes 2,5 cm a cada lado, fuente Times 12 puntos, interlineado de 1,5 de espacio.

  •   Preliminares. Propuesta de portada (según boceto o descripción suministrados por el autor o autores), tabla de contenido, agradecimientos académicos, prefacio y prólogo en único archivo editable de procesador de texto (preferiblemente MS-WORD); la paginación de este documento ha de hacerse con numeración romana (I, II, III, IV, V, VI...).

  •   Cuerpo de texto. Incluye la introducción, todos los capítulos que conforman el texto, la conclusión y las referencias bibliográficas consultadas en el trabajo. Todas estas partes deben aparecer también en un único archivo editable de procesador de texto (preferiblemente MS-WORD) y en el orden antes mencionado; la paginación de este documento ha de hacerse con numeración arábiga (1, 2, 3, 4, 5. 6...).

  •   Enlaces o hipervínculos. En las referencias se deben proporcionar las direcciones URL de los documentos en línea y los códigos DOI de todos los artículos y los libros que hayan sido consultados, si están disponibles.

  •   Otras páginas finales. Se incluyen aquí apéndices, anexos, glosarios e índices (de nombres propios y de términos técnicos o conceptos).

  •   Ilustraciones. Dibujos, fotografías, gráficas, mapas, diagramas se anexarán en sus versiones originales en extensiones TIF o JPG con una resolución mínima de 300 dpi. Todas las ilustraciones, además, deben aparecer en un único archivo editable de procesador de texto (preferiblemente MS-WORD), con las indicaciones precisas para su inclusión en el cuerpo del documento principal, según el capítulo o sección a la que pertenecen y siguiendo el consecutivo de cada elemento.

  •   Tablas. Se recomienda añadir las tablas de datos en su formato original y no presentarlas en forma de imagen. Dichas tablas han de ser enviadas en un único documento editable de procesador de texto (preferiblemente MS-EXCEL), con las indicaciones precisas para su inclusión en el cuerpo del documento principal, indicando el capítulo o sección a la que pertenecen y siguiendo el consecutivo de cada elemento.

    1.3 LISTA DE LICENCIAS REQUERIDAS

  •   Aval de la investigación. Este es emitido por el consejo de facultad, centro de investigación o unidad académica a la que pertenezca el investigador.

  •   Carta de cesión de derechos. Los autores deben descargar, diligenciar y firmar el formato de la carta para cesión de derechos de autor (ver anexo), para luego cargarlo en la plataforma junto con los demás archivos solicitados. En caso de no disponer de una firma digital, se recomienda entonces hacer un escáner de la copia física de la carta con una resolución entre 300 y 600 dpi.

  •   Permisos editoriales de revistas. De utilizar textos ya publicados en revistas indexadas, el autor debe incluir los respectivos permisos digitalizados con la firma del editor que autoriza la aparición de partes del artículo en una nueva publicación, pero no del contenido completo del documento, con el fin de evitar el autoplagio.

  •  

      Derechos de traducción. Si el original este en otro idioma, mediante carta de autorización un autor puede ceder los derechos de traducción de su obra al español, bien cuando el manuscrito sea inédito o bien cuando este haya sido publicado previamente por otra casa editorial, ante la cual se tramitarán los correspondientes permisos de traducción

  •   Permisos adicionales. El autor deberá entregar los permisos que sean necesarios para el uso de imágenes, fotografías, cuadros de texto, tablas de datos aparecidos en otras publicaciones, con lo cual se garantizará la protección de los derechos de autor y facilitará a terceros identificar la procedencia de la información y su fuente original.

2. Proceso de evaluación

2.1 TIPO DE ARBITRAJE

La evaluación es el mecanismo que permite a los autores convalidar su trabajo investigativo y obtener así un respaldo con respecto a la excelencia académica y científica de los resultados alcanzados. Aquí la redacción textual se aprecia tanto por la originalidad como por la novedad de aquellos contenidos que, a juicio de los pares, merezcan difundirse a través de su publicación en forma de libro. El hecho de someter la versión preliminar del documento a un ejercicio de revisión arbitrada constituye la parte central de todo el proceso editorial, ya que permite establecer el impacto de la obra y su contribución real al conocimiento, según la disciplina y enfoque metodológico desde los cuales el autor o autores hayan realizado y desean posteriormente presentar de forma argumentada sus hallazgos en el manuscrito.

El equipo editorial de «Publicaciones Universidad de América» garantizará en todo momento la doble anonimidad e imparcialidad de los académicos que participen en el proceso. Para la revisión externa serán seleccionados especialistas, con un grado académico superior o igual al de los autores, en el área de estudios al que se aplique cada proyecto editorial.

Esta fase se realizará a partir del diligenciamiento de un formulario de evaluación que los pares invitados deberán llenar completamente y que sólo estará disponible a través de nuestra plataforma en línea. También allí encontrarán como anexo un certificado que deberán descargar y firmar con el fin de dar soporte al dictamen hecho sobre la obra como consecuencia de su evaluación.

2.2 CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN

El editor hará llegar a los autores, por medio de un correo enviado desde la plataforma OMP, los conceptos que fuesen emitidos por los pares, de acuerdo con los criterios que se tomarán en cuenta en el formulario, consignados bajo las siguientes seis categorías:

  1. Clasificación de la obra

  2. Originalidad y relevancia del contenido

  3. Unidad conceptual y argumentativa.

  4. Calidad de la escritura y presentación.

  5. Revisión bibliográfica y forma de citación.

  6. Tipo de impacto para su divulgación y circulación.

3. Pautas editoriales

Los autores deberán atender a las siguientes recomendaciones en lo tocante a la presentación y estructura de los manuscritos que sean registrados en la plataforma OMP de nuestro sello editorial. Dependiendo de las condiciones formales y características de estilo de cada documento, los proponentes tendrán más opciones de ser incluidos dentro del inventario de proyectos elegibles.

3.1 PARTES, CAPÍTULOS Y COMPLEMENTOS

Para libros cuya extensión sea superior o igual a cuatrocientas (400) páginas se recomienda hacer una división en partes (según números ordinales, esto es, parte primera, segunda, tercera...) que estarán a su vez integradas por los diferentes capítulos que conforman el cuerpo de la obra, los cuales deberán tener una numeración continua (capítulo 1, 2, 3, 4...). En textos con un número de foliación menor a ese rango de páginas se seguirá la seriación normal sin división de partes. La serie de los capítulos podrá entonces seguir una numeración ordinal o cardinal.

Cada capítulo idealmente debe tener una extensión mínima de veinticinco (25), pero no superior a cuarenta (40) páginas, con una redacción repartida en secciones y apartados de primer y segundo nivel. Es responsabilidad exclusiva del autor mantener la proporcionalidad en el número de folios entre cada uno de los capítulos. No se aceptarán libros que consten solamente de tres capítulos. También es preciso que el libro tenga por lo menos una introducción general y una conclusión, cuyos textos serán asumidos como elementos independientes de los capítulos que constituyen el cuerpo principal del manuscrito.

Otras partes añadidas en forma de prólogo, prefacio, agradecimientos académicos y exergos (designados como «preliminares») y asimismo anexos, epílogo, ultílogo e índices analíticos (conocidos como «finales») serán, por su puesto, opcionales; si bien estos documentos complementarios deberán ser entregados con la postulación del manuscrito o durante la fase previa a la corrección de estilo.

3.2 JERARQUÍA DE TÍTULOS

Es de vital importancia estructurar de forma adecuada la jerarquía de títulos en el manuscrito. Se recomienda ordenar los títulos en la versión preliminar para distinguir aquellos que encabezan y subdividen las partes del libro y de cada capítulo en particular, distinguiéndolos tipográficamente, tal como se muestra a continuación:

Nivel 0. TÍTULO DEL LIBRO (fuente Times 24 puntos)
Nivel 1. SUBTÍTULO DEL LIBRO (fuente Times 18 puntos)
Nivel 2. Título de parte (fuente Times 18 puntos)
Nivel 3. Título de capítulo (fuente Times 18 puntos)
Nivel 4. Subtítulo de sección (fuente Times 12 puntos) Nivel 5. APARTADOS (fuente Times 12 puntos)

El procesador de texto tiene varias opciones para poner las letras en «MAYÚSCULAS», «minúsculas», y ajustar el texto ya sea en «negrita» o en «cursiva» o «VERSALITAS»; así como modificar el tamaño de la fuente.

Por regla general, los títulos principales van centrados (Niveles 0, 1 y 3) y los subtítulos de sección (Nivel 4) aparecen marginados a la izquierda. Los apartados (Nivel 5) pueden ser introducidos por números en secuencia o letras ordenadas alfabéticamente y se ubican también sobre la margen izquierda. El título de las partes del libro (Nivel 2.), si las hay, debido a que comprende varios capítulos, va en hoja independiente, intercalada al inicio de cada grupo y marginado a la derecha o bien centrado.

3.3 NORMAS TIPOGRÁFICAS GENERALES

Se marcará con cursivas unidades o partes del texto en los siguientes casos:

  • Para destacar un término, concepto o palabra clave en un párrafo.

  • Para señalar títulos de libros, revistas, periódicos y obras de arte en general.

  • Para el uso de neologismos, expresiones en otros idiomas modernos, o palabras y frases en

    latín.

  • Para términos de invención propia o variantes dialectales.

    Se pondrán comillas latinas «» cuando:

  • Al encerrar las partes textuales de un texto, se indique con ello que es una cita directa.

  • Al hacer alusión a un término común, se usen para dar a este un sentido específico.

    Se usará VERSALITAS dentro del texto para los números romanos de los siglos.

    La raya — se empleará para hacer incisos en el discurso y tiene además por función específica en textos académicos incluir aclaraciones. La raya tiene otras aplicaciones en textos literarios.

    Los paréntesis ( ) se utilizarán para introducir ideas adicionales de relativa extensión o enmarcar comentarios específicos sobre la idea principal.

Los corchetes [ ] se usarán para señalar saltos en la continuidad de una cita, encerrando puntos para indicar una interrupción en el texto citado: «Bla bla bla [...]. Bla bla bla».
En la escritura los paréntesis y corchetes indicarán la inclusión de un inciso dentro de otro, así como en matemáticas ambos han estado siempre destinados a señalar la existencia de una operación dentro de otra: [ ( ) ]

3.4 NORMAS DE CITACIÓN Y REFERENCIACIÓN

Distinguiremos dos sistemas de citación y referenciación según la forma en que aparecen identificados tanto en el Manual of Scientific Style (MSS), editado por Elsevier en 2009 ―el cual además incorpora las normas APA― como en la guía del Scientific Style and Format Citation, publicado en 2014 por el Council of Science Editors (CSE), cuyas normas han comenzado a ser adoptadas en varias disciplinas para las publicaciones académicas y científicas en el contexto internacional.

En términos generales, para la presentación de textos en ciencias básicas, se recurrirá al sistema cita- secuencia (Citation-Sequence System). Como recomendación editorial advertimos que, para el caso particular de las ingenierías, se podrá adoptar eventualmente el sistema de citación del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), ya que armoniza en muchos puntos con los parámetros de referenciación bibliográfica del sistema cita-secuencia. Por su parte, para la presentación de textos en ciencias sociales, aunque no de forma exclusiva, se seguirá el sistema nombre-año (Author-Date [Name-Year] System) que es el implementado también por las Normas de estilo APA.

Los autores podrán seguir uno u otro, con la condición de que el sistema de citación adoptado sea uno solo y esté unificado en todas las partes de la redacción.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta editorial se ​​utilizarán exclusivamente para los fines declarados por la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni lugar.