Elementos de bibliometría. Fundamentos y aplicaciones

Autores/as

Nubia Yaneth Gómez Velasco
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7745-1721
Ana Emilce Jiménez González
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-0063-943X
Julieth Katherine Rodríguez Gutiérrez
Universidad de América
https://orcid.org/0000-0001-9845-039X

Palabras clave:

ciencias métricas, bibliometría, producción científica, indicadores científicos, redes, colaboración, dinámicas de publicación

Sinopsis

A la luz de la relevancia que ha ido adquiriendo esta disciplina científica en el ámbito académico e investigativo, este libro tiene como objetivo brindar fundamentos y aplicaciones prácticas sobre el uso e interpretación de técnicas bibliométricas, ilustradas a partir de bases de datos en el marco de investigación de estudios métricos. El libro proporciona una orientación inicial, fácil y funcional, para comprender conceptos y clasificaciones básicas, así como para vislumbrar el alcance y trascendencia que puede tener los estudios bibliométricos en la comunidad científica, en los investigadores que están en procesos de formación o los que ya tienen una trayectoria reconocida en una línea específica, o en el apoyo para tomar decisiones micro, meso y macro asociadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación-CTeI. Conocer elementos de la bibliometría trasciende el ámbito métrico y toma importancia igualmente en los procesos de investigación en todos los niveles de formación, dado que permite generar un mejor alcance y estructura del estado de la cuestión y, por ende, su conexión con otros aspectos propios de la investigación, entre ellos para sustentar un buen marco teórico y metodológico. Entre otros elementos que invitan a realizar la lectura del texto, igualmente se resalta el hecho de combinar fundamentos conceptuales, técnicas y aplicaciones, mediante ejemplos con datos reales que ilustran los resultados obtenidos de las mismas investigaciones planteadas; además, la obra sigue una estructura en capítulos simple, no secuencial, y emplea un lenguaje asequible para los lectores, conocedores o no, del campo de las métricas científicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Arencibia, Ricardo y de Moya, Félix. (2008). Visibilidad internacional de la Educación Superior cubana (2004/06): Análisis relacional de indicadores de producción, impacto y colaboración científica en revistas de corriente principal. Ministerio de Educación Superior. Editorial Universitaria.

Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for exhaust science mapping analysis, Journal of Informetrics, 11 (4), pp 959-975, Elsevier. https://www.bibliometrix.org/vignettes/Introduction_to_bibliometrix.html

Bornmann y Haunschild (2016). Citation score normalized by cited references (CSNCR): The introduction of a new citation impact indicator. Journal of Informetrics, v10, I3, pag 875-887. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.07.002

Burton, R. E., & Kebler, R. W. (1960). The half-life of some scientific and technical papers and technical literature. American Documentation, 11(1).

Castillo, L. (2002). Tema 11: Introducción a la bibliometría. Recuperado de http://www.uv.es/macas/11.pdf

CGCI “Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación”. (2011). Análisis de la Producción Científica de los Grupos de Investigación de la Universidad del Rosario: 2003 – 2009. Universidad del Rosario. Bogotá. Informe periódico: 5. http://www.urosario.edu.co/investigacion/documentos/dinfopublcientif-11/

Chinchilla-Rodríguez, Z. (2004). Análisis del dominio científico español: 1995-2002 (ISI, Web of Science).

Egghe Leo y Ravichandra Rao, (1992). Classification of growth models based on growth rates and its applications. Scientometrics, 25 (1) (1992), pp. 5-46

Faber, F. T., Eriksen, M. B., & Hammer, D. M. G. (2021). Obsolescence of the literature: A study of included studies in Cochrane reviews. Journal of Information Science, 01655515211006588.

Freeman, L. (1977). A set of measures of centrality based on betweenness. American Sociological Association, 40 (1),35-41.

Glänzel, W (2001). National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, 51(1): 69-115

Gorbea, S. (2005). El Modelo Matemático de Lotka sobre la distribución de frecuencia de la productividad científica.UNAM.p.1-59.

Hall, D. H. (1989), “Rate of growth of literature in geoscience from computerized databases”, en Scientometrics, 17 (1/2): 15-38.

Huamaní, Charles y Mayta-Tristán, Percy. (2010). Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index - 2000-2009. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 27(3): 315-25.

Ibáñez, Alfonso; Bielza, Concha y Larrañaga, Pedro. (2011). Productividad y Visibilidad Científica de los Profesores Funcionarios de las Universidades Públicas Españolas en el Área de Tecnologías Informáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Ministerio español de Ciencia e Innovación, Proyecto TIN2008-04528-E. Rescatado de: http://oa.upm.es/9407/1/analisis-bibliometrico.pdf

Katz J. S, y Martin, B. R. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26, 1–18.

Licea de Arenas, J. (1993). "Indicadores de la actividad científica." Ciencias de la Información 24(1): 2-6.

López-Piñero J.M. y Terrada M.L. (1992). “Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión”, Medicina Clínica, núm. 98: 142-148.

McGrath, W. (1989). What bibliometricians, scientometricians and informetricians study; a typology for definition and classification; topics for discussion. Paper presented at the International Conference on Bibliometrics, Scientometrics and Informetrics, Ontario: Second Conference... The University of Western Ontario

Ospina Rúa, Diana. (2009). Caracterización de la producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en la ISI Web of Science (1990-2007). Tesis de Maestría en Ingeniería Administrativa.

Paz, L., Peralta, M., y Hernández, E. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista Centro Agrícola, Cuba. e-Ciencias de la Información, 6(2), 1-21. doi:10.15517/eci.v6i2.25273

Price (1956), DS. “The exponential curve of science”, en Discovery, 17: 240-243. [Reimpreso en Bernard Barber & Walter Hirsch (ed.), The sociology of science. New York: The Free Press of Glencoe, 1962, 516-524.].

Price (1963). “Little Science, Big Science”. Columbia University Press, New York

Price (1975), “Diseases of science”, en Science Since Babylon, ed. ampliada, New Haven y London: Yale University Press, 161-195.

Restrepo Arango, Cristina (2011). “Producción bibliográfica de los historiadores de El Colegio de México”, en Investigación Bibliotecológica, mayo-agosto, 25 (54): 111-140.

Rodríguez Gutiérrez, J. K., y Gómez Velasco, N. Y. (2017) Redes de coautoría como herramienta de evaluación de la producción científica de los grupos de investigación, en Revista General de Información y Documentación 27 (2), 279-297. https://doi.org/10.5209/RGID.58204.

Rodríguez, J.K., Gómez, N.Y., y Herrera-Martínez, Y. (2017). Técnicas bibliométricas en dinámicas de producción científica en grupos de investigación. Caso de estudio: Biología- UPTC. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 14 Núm. 2 Jul-Dic.

Ruiz de Osma, E. (2006). Aplicación del modelo Bradford en la producción científica del área biomédica de la Universidad de Granada (1988-1996). Enc. Bibli: R. Eletr. Bibliotecon. Ci. Inf., Florianópolis, n.° esp., 2.º sem.

Sánchez, M. (2002). Análisis de redes sociales e historia, una metodología para el estudio de redes clientelares (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Sanz Casado,E. (2000). Proyecto docente para la provisión de una plaza de Catedrático de Universidad sobre Bibliometría. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.

Sanz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación German Sánchez Ruipérez.

Sanz Casado, E., Suarez Balseiro, C., & García Zorita, C. (1998). Estudios de la producción científica española en biomedicina 1991-1996. Paper presented at the Jornadas sobre Documentación y Ciencias Médicas, Universidad de Zaragoza.

Sedeño, E. (2013). Indicadores bibliométricos para determinar el envejecimiento de las referencias bibliográficas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de http://caribeña.eumed.net/indicadores-bibliometricos-envejecimiento-referencias-bibliograficas/

Sjøberg, D.I. (2010). Confronting the myth of rapid obsolescence in computing research. Commun. ACM, 53, 62-67. Doi:10.1145/1810891.1810911. Disponible en: http://folk.uio.no/dagsj/sjoberg-CACM-Sep-2010.pdf

Spinak, E. (1998). Indicadores cienciométricos. Ciência da Informação, 27, 141-148.

Suárez E. A (2014). Uso de indicadores cienciométricos en el estudio de la producción científica colombiana en el área de matemáticas (tesis de pregrado). Escuela de matemáticas y estadística, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Tomas Castera, Vicente. (2013). Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO. Universitat d’ Alacant. Tesis Doctoral.

Tomás-Górriz V, y Tomás-Casterá V (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hosp Domic; 2(4):145-63. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4496/0425ee91c37e5261523fb36b86e715789733.pdf

Urbizagástegui, R. (2004). La productividad científica de los autores un modelo de aplicación de la Ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. n.12.p.51-73

Urbizagástegui R. (2009), “Crescimento da literatura e dos autores sobre a Lei de Lotka”, en Ciência da Informação, septiembre-diciembre, 38 (3): 111-129.

Urbizagástegui, R. (2013). Estudio sincrónico de obsolescencia de la literatura: el caso de la Ley de Lotka. Investigación Bibliotecológica, 28(63), 85-113. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/download/45656/41019

Urbizagástegui R. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigación bibliotecológica, 30(68), 51-72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003

Elementos de Bibliometría
Publicado
abril 11, 2023 — Actualizado el abril 13, 2023
Versiones

Cómo citar

Gómez Velasco, N. Y., Jiménez González, A. E., & Rodríguez Gutiérrez, J. K. (Eds.). (2023). Elementos de bibliometría. Fundamentos y aplicaciones. Publicaciones Universidad de América. https://doi.org/10.29097/9786289517651 (Original work published 11 de abril de 2023)